
La Comunidad de Madrid ha realizado hoy un simulacro de incendio en la iglesia del antiguo convento de La Encarnación, en Boadilla del Monte, con el objetivo de poner a prueba su plan de protección de Bienes Culturales.
La coordinación ha corrido a cargo de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) y el ejercicio se ha desarrollado en presencia del viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín Izquierdo. Han participado dotaciones del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, profesionales del Servicio de Urgencia Médica (SUMMA112), Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil y técnicos de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.
Respuesta operativa y rescate de obras
El simulacro se ha activado tras una llamada al 112 que alertaba de un fuego en el templo, datado en el siglo XVII. Los bomberos han acometido las labores de extinción y, de forma paralela, han rescatado piezas artísticas siguiendo un protocolo pionero en España basado en fichas de salvaguarda. Estas actuaciones han permitido extraer al exterior los bienes muebles susceptibles de ser evacuados y proteger in situ aquellos que no podían ser trasladados, siempre conforme a las indicaciones técnicas recogidas en la documentación preventiva.
Custodia y logística durante la emergencia
Las piezas retiradas por los bomberos se han depositado en una zona segura, donde técnicos de Cultura, voluntarios de Protección Civil y el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE) las han embalado y custodiado con apoyo de la Guardia Civil, hasta su retorno al emplazamiento original una vez extinguido el incendio simulado. El SUMMA112 ha atendido a posibles heridos y la Policía Local ha coordinado los accesos y el control del tráfico en el entorno.
Fichas de salvaguarda: protocolo pionero y preventivo
Las fichas de salvaguarda constituyen el núcleo del procedimiento: describen la forma de retirar y manipular las obras, las vías de acceso y evacuación, las características constructivas del inmueble, planos, entorno y los sistemas de protección disponibles frente a riesgos —como detectores de humo o extintores—. En la actualidad, 102 edificios de la Comunidad de Madrid disponen de estas herramientas, elaboradas por la Subdirección General de Patrimonio Histórico en colaboración con los servicios de emergencias y fuerzas de seguridad. El proyecto, iniciado a finales de 2019, persigue minimizar daños en situaciones de crisis y toma como referencia incidentes como el incendio de la Catedral de Notre Dame de París en abril de 2019.
Continuidad de los ejercicios en templos históricos
Este ha sido el cuarto simulacro de estas características en la región, tras los desarrollados en la Catedral de La Magdalena de Getafe (2022), la Catedral Magistral de Alcalá de Henares (2023) y la iglesia de Santa Catalina de Villamanta (2024). Con estas prácticas, la Comunidad de Madrid consolida un modelo de respuesta que integra extinción, salvamento patrimonial y logística de custodia para garantizar la preservación del legado histórico ante eventuales emergencias.
 
 






